sábado, 15 de octubre de 2011

Una factura para El Inutil (digo Rajoy)

--------------------------------------------------
> Que le entreguen la factura
> ÁNGEL VILLEGAS BRAVO - Madrid - 16/09/2011
> Hay autonomías en las que se está entregando, o se va a entregar, una
> factura "informativa" del coste que ha supuesto nuestra visita al médico,
> de la asistencia que recibamos en Urgencias, de la intervención quirúrgica
> que hemos sufrido o de cualquier gasto que ocasionemos por ponernos
> enfermos. Naturalmente, me estoy refiriendo a la sanidad pública. Lo
> hacen, o lo van a hacer, con la "sana" intención de que tomemos conciencia
> de lo que cuesta atendernos, aunque seamos nosotros mismos, con nuestros
> impuestos y cotizaciones los que pagamos.
> Yo propongo que cada vez que el presidente de una comunidad autónoma se
> suba a su coche oficial, se le entregue la factura. Cuando sus escoltas
> perciban su salario mensual, que le entreguen la factura. Cuando visite
> centros de mayores o colegios, engalanados especialmente para su visita,
> que le entreguen la factura, así como en la multitud de fiestas y
> recepciones que se organizan por cualquier cosa. Cuando se suba en trenes
> o aviones para viajar en clase especial, que le entreguen la factura. Todo
> ello, claro, con la única intención de que "tomen conciencia" de lo que
> nos cuesta a los ciudadanos mantener tantas presidencias de tantas
> comunidades.
> Cuando perciban sus sueldos y sus dietas, no hace falta que les entreguen
> nada, pues ellos saben bien lo que cobran e, incluso, alguno o alguna
> confiesa que le "cuesta llegar a fin de mes".
>

Público.es - ¡mia_gar te envía una noticia!

Público.es mailing

Mensaje de mia_gar:

Ciudadanos de 951 ciudades de los cinco continentes exigirán una "auténtica democracia".

Una marea de indignación tomará hoy las calles del mundo

Una marea de indignación tomará hoy las calles del mundo

Ciudadanos de 951 ciudades de los cinco continentes exigirán una "auténtica democracia". Intelectuales de primera fila reclaman un "cambio de régimen global"

Ir a la noticia

© Diario Público.

Calle Caleruega nº 102, 1ª planta. Madrid 28033.

Teléfono: (34) 91 8387641

Mediapubli Sociedad de Publicaciones y Ediciones S.L.

Los menores no podrán beber alcohol en Asturias

Asturias dejará de ser una isla. En una fecha aún por determinar, el Principado hará lo que ya han hecho el resto de comunidades autonómas: prohibir el consumo y la venta de alcohol a los menores de edad. La ley que prepara la Consejería de Sanidad incluirá, además, la prohibición de publicidad y patrocinios, así como medidas enfocadas a la prevención.
Esa fue la noticia con la que la diputada de Foro Asturias Cristina Coto intentó desactivar la proposición no de ley presentada ayer por el PP en la Junta General del Principado en la que se instaba al Gobierno regional a elevar de los actuales 16 años a los 18 la edad mínima para consumir alcohol.
Porque, a pesar de que Foro ya había avanzado su intención de modificar la ley, las recientes declaraciones del consejero de Sanidad, José María Navia-Osorio, de que tal cambio «no es urgente» desató las alarmas y provocó la presentación de la moción por parte del grupo parlamentario conservador.
Ante la evidente delantera que la oposición escenificaba en esta materia, previamente a que se llevara a cabo la votación, Coto anunció que el Gobierno que preside Francisco Álvarez-Cascos «prepara una ley que irá más allá de la iniciativa del Partido Popular respecto a la elevación de la edad de venta». Según adelantó, el nuevo texto normativo será en realidad «una ley de prevención de consumo de bebidas alcohólicas en menores de edad, que contemplará la elevación de la edad, pero también la limitación de su venta y suministro, así como la publicidad de la misma».
Por ese motivo, los diputados de Foro votaron en contra de la propuesta del PP -lo hicieron 15 de ellos, porque alguno se equivocó de botón-, que sí recibió los apoyos del PSOE.
Por su parte, IU-Los Verdes se abstuvo en la votación, pues su portavoz, Noemí Martín, pidió a sus compañeros de hemiciclo «no ser hipócritas», ya que cree que elevar a 18 años la edad mínima para adquirir o consumir alcohol «sólo sirve para que esta Cámara tenga la conciencia tranquila». En su opinión, la prohibición no evitará «que los jóvenes beban».
De hecho, parecieron respaldar su opinión los datos presentados por el portavoz del PP, Carlos Galcerán, quien indicó que la edad media en Asturias para comenzar a beber está en los 13 años.
«Ya era hora»
Sin embargo, ni la posición de IU-Los Verdes ni las estadísticas son compartidas por los miembros de la Asociación de Familiares y Enfermos Alcohólicos Rehabilitados La Santina (Asfear). Su presidente, Miguel Ángel Fernández, aplaudió el anuncio de la nueva ley con un expresivo «ya era hora» y explicó que, aunque es cierto «que los chavales empiezan a beber muy jóvenes», lo cierto es que «un chaval de 16 años puede comprar bebida para amigos de 14 años, pero no lo hará uno de 18. Son franjas de edad muy diferentes y sí puede notarse».
El presidente de Asfear lamentó el «tiempo perdido», porque, según afirmó, «llevamos muchos años pidiendo que Asturias no sea diferente al resto del país. Que no se permita el consumo de alcohol entre menores». No obstante, explicó que la prohibición, por sí sola, «no servirá de nada si no va acompañada de un plan de prevención importante», y detalló lugares, a su juicio, imprescindibles para hacer trabajo de campo «como son todas las concentraciones deportivas juveniles. Se debería llegar a un acuerdo con los clubes para dedicar un día a la semana a prevención».
«Generación alcohólica»
El mismo aplauso a la iniciativa y el mismo «ya era hora» lo recogió Foro Asturias desde la patronal. El presidente de Hostelería de Asturias, José Luis Álvarez Almeida, aseguró que «durante la última legislatura, nosotros le propusimos al consejero de Salud que se elevara la edad de consumo, pero siempre recibimos rechazo a nuestra propuesta».
En su opinión, es lógico que «los menores no consuman alcohol», sobre todo en una región en la que, dijo, estamos creando «a la generación más alcohólica» debido a la permisividad tanto para comprar «como para beber en la calle».
A ese respecto comenzaron los peros que Hostelería de Asturias pone a la nueva ley avanzada ayer por Foro Asturias. Además de pedir «consenso», porque, aseguró, «no sabemos cómo la van a llevar a cabo y, creo, deberían haber hablado con el sector antes», Álvarez Almeida aseguró que su sector será beligerante en la exigencia «del control de la bebida en la calle. No se puede consentir el botellón».
Porque, aunque aseguró que «nosotros preferimos a veinte clientes que se tomen una copa que uno que se tome veinte copas», el presidente de Hostelería de Asturias no ocultó la preocupación del sector por una prohibición «que afectará de lleno a unos locales especializados en adolescentes, así como a las empresas suministradoras».
Entiende que «debemos conocer las fechas de aplicación de la ley y si habrá moratorias, porque puede darse el caso de alguna gran inversión en un local que, ahora, no tendrá clientela».
Además de esa oferta específica, reconoció Álvarez Almeida que «en realidad, si la prohibición de consumir en los locales se va a saltar con el consumo en la calle, la ley no servirá. Se debe vigilar deforma extrema el consumo en la calle y, para ello, el Gobierno asturiano también tendrá que ponerse de acuerdo con las Fuerzas de Seguridad del Estado».
Ya hay plan de drogas
Y si la prohibición de la venta de alcohol a menores en Asturias alcanzó el apoyo generalizado, no sucedió lo mismo con la segunda parte de la propuesta presentada por el PP. Solicitaba Carlos Galcerán la puesta en marcha de un nuevo Plan de Drogas, al considerar que el aprobado el pasado mes de diciembre no atendía las peticiones de los expertos.
La idea sólo recibió el respaldo de sus nueve compañeros de grupo, ya que tanto Foro Asturias como PSOE e IU-LV coincidieron en la idea de que «no tiene sentido» suprimir un plan recién estrenado y que, además, contó «con la participación del propio Partido Popular».

martes, 11 de octubre de 2011

El precio de los alimentos golpea a los más pobres


"Si no tomamos las medidas oportunas ahora, la hambruna se convertirá en el mayor escándalo de este siglo". Las palabras pronunciadas por el ministro francés de Agricultura, Bruno Le Maire, durante la pasada reunión del G-20 en Roma para tratar la emergencia humanitaria en el Cuerno de África reverberan a lo largo y ancho de las 60 páginas del informe anual publicado ayer por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA) sobre el Estado de la inseguridad alimentaria en el mundo.
Las agencias de la alimentación de Naciones Unidas alertaron ayer de que el alza y la volatilidad del precio de los alimentos seguirá in crescendo en los próximos años, como consecuencia de una serie de factores que van desde el aumento del precio del petróleo al cambio climático o al auge de los llamados biocombustibles. Todo esto hará imposible la consecución de uno de los puntos principales de los llamados Objetivos del Milenio: la reducción en 2015 a la mitad del número de personas que pasan hambre en el mundo. En 2010 (últimos datos actualizados), esa cifra se elevaba a 925 millones.

Un imposible

Ni siquiera con alcanzar ese objetivo imposible se conforman los directores de las tres agencias, Jacques Diouf, Kanayo F. Nwanze y Josette Sheeran, que advierten de que aunque ocurriera un milagro y se lograra, aún habría en la tierra "600 millones de seres humanos padeciendo hambre todos los días, algo que no puede ser aceptable de ninguna de las maneras".
La volatilidad se debe a la presión demográfica y al alza del petróleoLa explicación que da Naciones Unidas para sustentar su fatídica predicción es sencilla. Por una parte, la gran mayoría de las previsiones económicas hablan de un aumento constante de los precios hasta el año 2020. Para ello pone como ejemplo la publicación Perspectivas agrícolas, de la Organización para la Coo-
peración y el Desarrollo Económico (OCDE) y la FAO, que "prevé que los precios mundiales del arroz, el trigo, el maíz y las semillas oleaginosas en el lustro comprendido entre 2015-16 y 2019-20 serán un 40%, un 27%, un 48% y un 36% superiores en términos reales, respectivamente al lustro que abarca 1998-99 a 2002 -03".

Presión demográfica

Además, el informe advierte también sobre los factores determinantes para el aumento y la volatilidad de los precios de los alimentos: la presión demográfica, que provoca un aumento de la demanda; el alza del precio del petróleo, que multiplica el uso de los biocombustibles disminuyendo las reservas de grano y además eleva los costes de producción; la especulación en los mercados; y los efectos inesperados del clima, que alteran la productividad de las extensiones agrícolas.

El uso de los biocombustibles ha reducido las reservas de granoEl informe no se limita a denunciar un sistema económico injusto que repercute en los más pobres, sino que, repasando la crisis alimentaria entre los años 2006 y 2008 y tomándola como ejemplo, intenta dar una serie de soluciones que repercutirían a corto, medio y largo plazo en las zonas del planeta más susceptibles. Es casi una manera de decir que, ya que no podemos controlar el precio de los alimentos, tengamos presente experiencias anteriores y apliquemos en cada contexto las medidas necesarias.
Esas medidas pasan por tres pilares básicos: el desarrollo de un sistema de información efectivo sobre las reservas de alimentos y la fluctuación de su precio dependiendo de las otras variables (atmosféricas, combustibles, etc); la inversión en tecnología agraria para inmunizar a las comunidades más pobres de los efectos del clima; y la creación de una serie de "redes de seguridad" que estén listas para utilizarse en el momento en que pueda saltar la alarma.
Sobre el primer asunto, el planteamiento es que, como hasta ahora los datos sobre las reservas no se basan más que en estimaciones, esto provoca continuos sobresaltos en el mercado. "Garantizar una amplia disponibilidad de información fiable sobre las existencias mundiales permitiría a su vez informar mejor a los participantes en el mercado y ayudaría a evitar alzas de precios inducidas por el pánico a causa de la difusión de informaciones erróneas", explica el informe.

Nuevas tecnologías

En cuanto a la aplicación de las nuevas tecnologías en el sector agrario, Naciones Unidas cree que sería el método de prevención más fiable ante la oscilación de los precios: "La introducción de variedades resistentes a enfermedades y factores adversos o la construcción de sistemas de riego y drenaje están en condiciones de reducir el riesgo al que se ven expuestos los agricultores".

Los efectos del clima han alterado la productividad de las tierras agrícolasEl informe pone como ejemplo "las zonas de Asia donde son frecuentes las inundaciones en las que se está difundiendo con rapidez el empleo de trigo resistente a la inmersión". Esas prácticas, añade, "reducirían las pérdidas después de la cosecha y también permitirían amortiguar el efecto de las crisis de precios, con lo que podría reducirse la posibilidad de alzas de la demanda provocadas por el pánico".

Reservas de emergencia

Por último, Naciones Unidas habla de la necesidad de implantar una serie de reservas de emergencia en los países más pobres que sirvan de red de seguridad antes de que llegue la ayuda alimentaria del Programa Mundial de Alimentos y que, inevitablemente deben incluir alimentos especiales para los niños más pequeños. Esos alimentos suelen consistir en suplementos con un alto valor calórico. Una vez más, las agencias alimentarias de la ONU avisan de que esas reservas alimenticias deben estar "adecuadamente vinculadas a sistemas eficaces de información" que permitan su control.
Las agencias dedican también en su estudio un apartado específico a cómo entre los años 2006 y 2008 la volatilidad de los precios de los países pobres o en vías de desarrollo dependió de las decisiones comerciales y políticas que tomaron sus gobiernos, y alerta de que la única manera de atajar el problema es teniendo "una visión contextual de cada caso".
Por una parte, las naciones fuertes como Brasil limitaron las exportaciones para proteger su mercado interior de las perturbaciones internacionales obteniendo óptimos resultados en cuanto a la lucha contra la malnutrición, pero los países africanos que optaron por esta medida experimentaron grandes pérdidas en sus ingresos estatales y, como consecuencia, provocaron grandes pérdidas en sus agricultores de las que hoy no se han recuperado.
Por otro lado, los países fuertes que optaron por no frenar las exportaciones, como Tailandia y Vietnam, no sufrieron efectos negativos, ya que poseen extensiones de terreno suficientes para abastecerse a ellos mismos y al mercado internacional. Sin embargo, nuevamente, los países africanos que decidieron no cerrar el mercado agotaron sus existencias y tuvieron graves dificultades.

El timo de la Bolsa (Mercado de Futuros) dominado por tres multinacionales es el culpable de este asesinato; con le beneplacito de los algo-gobiernos

Miles de somalíes huyen de la hambruna en patera a Yemen

Las mafias cobran 150 dólares por una plaza en una rudimentaria embarcación

Bosaso es un enclave de medio millón de habitantes ubicado enfrente de las costas de Yemen, a unos 200 kilómetros del vértice del Cuerno de África. La ciudad pertenece a Puntlandia, Estado autónomo de Somalia, y es también una urbe de piratas y traficantes, cuyo negocio ha encontrado en la hambruna declarada al sur del país un nuevo filón: los seres humanos.
Hasta el pasado septiembre, casi 20.000 desplazados somalíes cruzaron a bordo de una patera desde Bosaso a Yemen, una peligrosa singladura de dos días para cubrir los 350 kilómetros del golfo de Adén, que media entre el país africano y el asiático. El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) tiene constancia desde enero de, al menos, más de 120 muertes por naufragio. Y esto puede ser sólo la punta del iceberg.
Entre agosto y septiembre, 8.000 somalíes hicieron este peligroso viaje
Esta vía para huir de Somalia no era desconocida, pero antes de la hambruna era testimonial. "Ahora, sólo entre agosto y septiembre, casi 8.000 somalíes han huido desde Bosaso hacia Yemen", asegura Edward Leposky, portavoz de Acnur en este país.
"Las nuevas llegadas prosigue Leposky están compuestas sobre todo por hombres adultos que viajan solos, aunque a veces también por familias que llevan a todos sus hijos a bordo. Buscan en Yemen una especie de cielo para el infierno del que huyen". A lo largo de las últimas tres décadas de guerra civil en Somalia, Yemen se ha convertido en el segundo país, después de Kenia, en recibir un mayor éxodo de somalíes. De hecho, en el país árabe hay, según Acnur, casi 194.000 somalíes y una comunidad de estas dimensiones en un país vecino hace, sin duda, de efecto llamada.
Este es el telón de fondo sobre el que gravita el negocio sin escrúpulos de los traficantes, el parqué sobre el que invierten para sacar tajada de la hambruna. El precio medio por poner el pie en una patera asciende a 150 dólares, así que una sencilla multiplicación revela que las mafias se han embolsado un beneficio de 2,4 millones de dólares (casi 1,8 millones de euros) en lo que va de año.
Más de 120 personas murieron por naufragio desde enero
"Para conseguir 150 dólares, los somalíes hacen lo que sea. Trabajan en cualquier cosa y muchos venden todo lo que tienen o intentan recibir dinero de algún familiar en el extranjero para costearse el viaje", cuenta Annabel Mwangi, portavoz de Acnur.
Pero Yemen no es el paraíso. El país vive una agitación social sin precedentes. "Muchos llegan y, con suerte, acaban logrando empleos en la economía sumergida como limpiadores o cocineros", añade Leposky. Pero la realidad es que en Yemen hay un campo de refugiados, el de Kharaz, que alberga ya a 16.000 personas, si bien no todos ellos son somalíes, también hay etíopes que llegan a través de la misma vía. Más carne de cañón para las mafias.
"En estos momentos, hay 50.000 desplazados internos somalíes en Bosaso que se reparten en una treintena de asentamientos", afirma Charlotte Ridung, responsable de la oficina de Acnur en la ciudad, quien detalla que "existen varios dispositivos para intentar disuadir tanto a los somalíes como a los refugiados etíopes que viven en la ciudad de que emprendan el peligroso viaje hacia Yemen". Entre estos dispositivos, hay una Comisión Mixta de Trabajo sobre Migraciones, en la que participan organizaciones internacionales y autoridades locales.
Sin embargo, las cifras sin precedentes de somalíes huyendo vía Bosaso podrían incluso aumentar en los próximos meses puesto que, desde septiembre, las aguas del golfo de Adén están más calmadas para navegar, un escenario ideal para el negocio de los traficantes.

Nuevo campo de refugiados

El aumento de casos en Yemen coincide con un descenso en el número de somalíes que llegan a los campamentos de Dadaab (Kenia) y Dollo Ado (Etiopía), después de las dramáticas cifras registradas entre junio y agosto, los meses duros de la hambruna. Sin embargo, el goteo se mantiene incesante y en Etiopía, el Gobierno y Acnur han anunciado que abrirán un quinto campamento en Dollo Ado, el de Boramino, puesto que el último que se habilitó en esta zona, hace apenas dos meses, está ya al límite de su capacidad.
Los contrabandistas han ganado 1,8 millones de euros con las travesías
Según el último balance de Acnur, a 23 de septiembre, en Dollo Ado hay casi 124.000 somalíes, de los que más de 80.000 han llegado este año a causa de la sequía y de la hambruna. Entretanto, Dadaab, el mayor campo de refugiados del mundo, aloja a más de 450.000.
Mientras que la situación humanitaria y sanitaria en el interior de Dollo Ado y Dadaab está mejorando, sobre todo en cuanto a los índices de malnutrición y de mortalidad infantil, el nuevo campo de actuación para la comunidad internacional se abre actualmente en los campamentos de desplazados internos de Mogadiscio. La capital somalí afronta ahora el comienzo de la estación de lluvias.
Acnur ha encargado 20.000 cubiertas de plástico de grandes dimensiones para proteger las tiendas donde se alojan los refugiados, así como más de 60.000 mantas, que repartirá en los próximos días y semanas, especialmente entre la población infantil.

domingo, 9 de octubre de 2011

No me quejo;

   Este fin de semana fue tranquilo no nos importuno la Espe. poniendo cara de gallina en ninguna foto; La Cospe. no se subió el sueldo; el deficiente-social siguió sin prometer nada;( ni hacer) la  Doberman estubo desaparecida y el gran dictador estaría drogándose con sidras pues no arremetió contra nada. lo que digo buen fin de semana.

Ni una corbata y mucho optimismo para poner en marcha Equo

“Si algo nos define, o al menos esos nos dicen desde fuera, es que somos gente normal”, afirma Juan López de Uralde, el candidato a la presidencia del Gobierno del recién creado partido ecologista Equo. El caso es que en la Asamblea Constituyente celebrada en la madrileña localidad de Rivas-Vaciamadrid, el sábado y hoy domingo, de la que saldrá su programa electoral para las generales del 20 de noviembre, no se vio ni una corbata, y abundaban los vaqueros. En definitiva, indumentaria cómoda, flexible, e informal.
Equo se ha propuesto conseguir un escaño en las próximas Cortes para llevar la indignación ciudadana al terreno político, devolverle la “dignidad”, y propiciar un cambio de modelo económico, político y social. Y para profundizar en la democracia. Como explicó Inés Sabanés, histórica exdirigente de Izquierda Unida (IU) en la Asamblea de Madrid, y hoy número dos del partido en las listas por esta comunidad, “el sistema pactado en la transición buscaba la estabilidad de las instituciones frente al pluralismo y la participación, y ahora se está pagando”. El resultado es palpable, sostiene, no solo en la representación democrática en las instituciones propiciada por la ley electoral, sino también en “unos partidos políticos que no han evolucionado hacia la ciudadanía”.
Apertura, transparencia y participación son algunas de las señas que los fundadores de Equo dicen querer implantar. Para la elaboración de su programa pusieron en marcha una comunidad virtual -la Equomunidad-, en la que bastaba con registrarse y compartir sus principios ideológicos para participar en la redacción del documento base que se aprobará hoy en el Auditorio Pilar Bardem de Rivas. A los candidatos y los miembros de sus listas electorales los han elegido mediante un proceso de primarias abiertas, en la que socios y simpatizantes podían elegir al candidato o candidata y el lugar que querían que ocupasen en las listas.
En la Asamblea que finaliza hoy Equo ha dado también voz a sus simpatizantes, pero no voto. Ayer eran minoría, sin embargo. De entre los aproximadamente 500 asistentes que participaron en las comisiones y talleres temáticos –para todo el fin de semana hay unas 800 personas registradas-, se veían más acreditaciones verdes (para socios) y rojas (voluntarios de la organización), que moradas (simpatizantes). Aunque eran bienvenidos, “una vez que se ha hecho todo de forma abierta en las redes, lo lógico es que al final los que nos unimos para constituir una fuerza política seamos quienes decidamos”, justifica Uralde. “La organización es abierta, no hay cupos por territorio: una persona, un voto. Y hasta llegar aquí, en el proceso ha participado mucha gente”, añade. Los socios comparten esta postura. Como Ricardo Cano, abogado valenciano de 56 años, que recuerda el peligro de “intrusos o infiltrados”. “Estamos creando un partido político diferente, pero sigue siendo un partido. Una cosa es que queramos cambiar las cosas y otra el infantilismo, que ya nos han dado muchas cornadas”, zanja.
“Me parecía raro que se pudiese participar en las primarias y no en el programa, pero se decide el futuro del partido, y es normal que sea para socios”, reflexionaba ayer un simpatizante, Alberto Villa, economista de 27 años, que lleva tiempo siguiendo a Equo porque le gusta su ideario de “regeneración democrática” y su forma de funcionar “de abajo a arriba”. Coincide con la formación en planteamientos como la necesidad de fomentar el empleo público –“no es lógico que se despida a funcionarios”-, pero considera cuestionables algunas propuestas, por “irreales en estos momentos”, como la reducción de la jornada laboral.
José Luis Castellano, técnico en medio ambiente de 28 años, en paro, también portaba la pegatina morada de los no socios y participó en los grupos de trabajo que recordaban a los del 15-M en que los puntos donde no había consenso, se dejaban para debatirlos al final o se descartaban. astellano acudió a Rivas para ver cómo se organiza el partido, y hasta el momento, le gusta, porque “es gente normal, ciudadanos, no como en otros partidos políticos, más profesionales pero despegados de la gente”. Para darles su voto, no obstante, quiere que le demuestren que además del ecologismo, Equo propone soluciones para el paro, la pobreza y los servicios sociales públicos. “En Equo nos definimos como más que verdes; la economía y el empleo son claves”, aseguraba ayer López de Uralde, que añadía: “No nos vamos a dejar arrinconar en el rincón de los pájaros y las flores, porque somos mucho más”.
Lo primero es la gente y lo que le preocupa a la gente, insistía el candidato y exdirector de Greenpeace España. Como el desempleo, el mayor problema para los españoles según el CIS. Para reducirlo, proponen un cambio de modelo productivo para impulsar la economía verde (en sectores como las energías renovables, la agricultura ecológica, la movilidad verde y la construcción sostenible), la reducción de la jornada laboral facilitando a las empresas que sus costes sociales sean los mismos, y la recuperación del crédito para las empresas, bien obligando a la banca privada, bien creando una banca pública.
Durante el plenario de constitución de la asamblea, Equo desgranó algunas otras propuestas, a través de un vídeo muy aplaudido. A grandes rasgos, defienden que las personas y la democracia estén antes que los mercados, la igualdad de hombres y mujeres y la plena inclusión social de los discapacitados, los mismos derechos para lesbianas, gais, transexuales o bisexuales, la lucha contra el racismo y la xenofobia, una política internacional multilateral, educación y sanidad públicas, y un “aire fresco en unas instituciones desprestigiadas”.
Junto a López de Uralde, participaron en el plenario políticos como Mónica Oltra, del valenciano Compromís, que irá en coalición con Equo el 20-N, que se confesó conquistada por López de Uralde: “Me gusta mucho Juantxo, porque no tiene doblez. Estoy harta de políticos que hablan para ocultar lo que piensan”. También estuvo Joan Herrera, del catalán ICV, que vino a apoyara  Uralde y advirtió sobre el “peligro real de involución cuando llegue la derecha” y animó a acudir masivamente a las urnas, porque, según prometió, “hay alternativas de izquierda que pasan por un cambio de modelo productivo, inversión en equidad, una fiscalidad justa y un futuro ecológico”.
A medida que se acerca el 20-N y van dando pasos y consiguiendo apoyos, el realismo de López de Uralde, que antes comenzaba sus intenciones advirtiendo de la dificultad de su reto, se va tornando en optimismo. “Ya estamos listos, y por lo que veo, vamos a entrar en las instituciones”, decía sonriente ayer. En el proceso de recogidas de los avales que necesitan para poder presentarse ya se han asegurado papeletas con su logo en Almería, Granada, Córdoba, Huelva, Asturias y Álava, a 10 días de la fecha límite impuesta por la Junta Electoral Central, y cuentan con llegar al objetivo del 0,1% de firmas del censo electoral en al menos 35 provincias.